RCP Y SOPORTE VITAL BASICO

RCP Y SOPORTE VITAL BASICO

El manejo adecuado de situaciones de riesgo de vida requiere conocimientos, aptitudes y destrezas que se obtiene con capacitación y entrenamiento. Podemos afirmar que existe en el país un inadecuado manejo de las situaciones de riesgo de vida, con una inadecuada resolución de la situación de emergencia en muchos niveles de atención.
En la población adulta, se conoce que si una persona sufre un paro cardiaco, tiene cuatro veces más posibilidades de sobrevivir si es asistido por un testigo entrenado en maniobras básicas de RCP. En los niños mayores y en la población adulta, las lesiones son una causa importante de mortalidad, y asegurar la calidad de la atención inicial del paciente politraumatizado debería ser una prioridad en salud, además de las campañas de prevención. En síntesis, el paro cardiorrespiratorio en la población puede ser influido en su evolución inmediata por testigos capacitados en maniobras de RCP, y este entrenamiento puede considerase imprescindible.

1

 

 

Sistema de emergencias CABA: SAME 107

Paro cardiorrespiratorio:

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la urgencia médica más extrema, ya que es seguido por muerte a menos que la reanimación cardiopulmonar (RCP) se inicie en minutos. Hay acciones clave que aportan los mejores resultados: activación de la cadena de supervivencia- reconocimiento temprano del paro- RCP de alta calidad: desfibrilación inmediata, atención eficaz pos reanimación. El inicio inmediato de RCP por una persona no profesional pero entrenada puede aumentar las posibilidades de supervivencia y de recuperación neurológica favorable de la víctima. RCP tradicionalmente consistía en respiración boca a boca intercalando compresiones torácicas (CT) . Actualmente, se centra más en las CT y se reduce al mínimo o elimina la respiración boca a boca. Tiene la ventaja de tener menos interrupciones, para hacer circular la sangre.

Cuando se produce un paro cardiorrespiratorio, la circulación se detiene por detención del funcionamiento del corazón. En el paro la víctima está clínicamente muerta pero todavía tiene chances de recuperarse si se lo asiste con RCP. Lo que primero se deteriora es el cerebro, que si no recibe sangre oxigenada, morirá definitivamente en pocos minutos. Por eso es fundamental iniciar la RCP lo antes posible. La RCP básica, es un procedimiento que consiste en comprimir el tórax con nuestras manos para hacer que el corazón siga bombeando sangre y mantener así la circulación de la misma y la llegada del oxigeno a las células. Generalmente también se detiene la respiración. La clave es sostener la cadena de supervivencia o de vida (ver figura 1) que como toda cadena consiste en eslabones asociados ordenadamente uno con otro que deben cumplimentarse secuencialmente, en tiempo y forma, para tratar de disminuir el riesgo de muerte producido por el paro cardíaco

Recuerde: no siempre tendremos éxito con RCP, pues este, no depende solo de la rapidez en comenzarla y de la calidad de la reanimación, sino también del grado de compromiso del corazón y la enfermedad previa de la víctima.
11

 

 

 

 

 

RCP Y SOPORTE VITAL BASICO

GUÍA PRÁCTICA

Antes de ayudar a una víctima debe estar seguro que va a realizar una RCP de calidad y conocer los pasos de la cadena de vida.

1° Paso.

Descarte peligros al acercarse a la víctima (choque eléctrico, intoxicación por gases, vehículos circulando, violencia, etc.) Si algún peligro está presente o el riesgo es evidente, no se convierta en víctima, espere a que actúe personal especializado sobre el peligro (o riesgo).

2° Paso.

Evalúe el estado de la víctima y su conciencia. Tome a la víctima de los hombros y con una leve sacudida (no pierda más de 10 segundos), mientras mira si respira normalmente y en voz alta diga: ¿me escucha? ¿qué le pasa? (figura N°2). Ya no se utiliza la acción en años previos sugerida de observar, escuchar y sentir la respiración (MES). Debe estar muy atento a la respuesta, si contesta y respira, llévela a la posición de recuperación: acostado sobre su lateral izquierdo.
111

 

3° Paso.

Active o haga activar el Sistema de Emergencias Médicas del lugar. Pida Ambulancia, si no hay, solicite ayuda a policía (teléfono). Si hay un desfibrilador externo automático (DEA), hágalo traer.
Posicione a la víctima. Si está de costado o boca abajo (en estos casos no se puede realizar RCP) Retírela a un lugar seco y seguro y colóquela boca arriba. No pierda tiempo.

4° Paso.

COMIENCE con la RCP “C-A-R-D”
C- Compresiones torácicas ininterrumpidas.
A- Apertura de la vía aérea (NO ES NECESARIO)
R- Respiración (2 insuflaciones) (NO ES NECESARIO)
D- Desfibrilación oportuna

C- Compresiones torácicas ininterrumpidas: Lo primero que debe hacer es comprobar el pulso carotideo por al menos 5 segundos de cada lado. Si no lo encuentra, si la víctima no se mueve, no responde y no respira correctamente comience a comprimir el tórax desde el centro del esternón (ver figura 3, 4 y 5 ); 30 veces, a un ritmo de al menos 100 compresiones por minuto y debe hacer que el esternón descienda (en adultos) al menos 5cm. (figura 6)

Práctica correcta de las compresiones torácicas: arrodíllese al costado del tórax de la víctima (cualquier lado). Coloque el talón de una de sus manos sobre el centro del tórax, en el esternón. Ponga su otra mano encima de la anterior, asegurándose de no tocar las costillas de la víctima con sus dedos (manténgalos levantados y entrecruzados). Solo el talón de la mano inferior apoya sobre el esternón. Haga avanzar sus hombros de manera que queden directamente encima del esternón de la víctima, manteniendo sus brazos rectos, use el peso de su cuerpo para transmitir la presión sobre sus manos. Comprima rápido y con fuerza. A continuación libere por completo la compresión sobre el esternón para permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo y el corazón se llene con sangre, sin deshacer el entrecruzamiento de las manos, entre compresiones y sin retirarlas del esternón. Las fases de compresión y relajación deben tener igual duración.

1111

 

2

 

 

 

 

 

“Apretar con fuerza y rapidez”
Si las compresiones son poco profundas o demasiado lentas, los órganos vitales no recibirán la mayor cantidad de sangre posible.
Si Ud. no sabe o no puede o no quiere hacer respiración boca a boca dedíquese solo a comprimir el tórax sin interrupción.

A – Apertura de la Vía Aérea. Técnica: si sabe y quiere dar respiración boca a boca: con sus manos incline hacia atrás la frente y eleve el mentón (posición óptima que libera la vía aérea para insuflar aire en los pulmones), luego de posicionar la vía aérea, tape ambas fosas nasales de la víctima, con sus dedos índice y pulgar izquierdos (si realiza RCP por el costado derecho de la misma) (ver figura N° 7 y 8).

3

 

 

 

 

 

R – Respiración. Mediante unión boca a boca o con un pañuelo interpuesto (protector de barrera) insufle (sople) 2 veces una bocanada de su aire de un segundo de duración cada una (sin tomar demasiado aire en sus pulmones) (ver figura N° 9).
Recuerde: Repita 30 Compresiones, a un ritmo de al menos 100 compresiones x minuto, sin interrumpir hasta que llegue un DEA, el S.E.M., o la víctima dé señales de vida.

D – Desfibrilación. Si cuenta con un DEA (Desfibrilador Externo Automático), enciéndalo. Siga las instrucciones de la voz del equipo: retire los parches electrodos autoadhesivos (dos) del estuche y fíjelos sobre el tórax sin ropa de la víctima, tal como está impreso en el DEA (1 parche debajo de la clavícula derecha fuera del esternón y el otro lateral izquierdo, sobre las costillas) Cuando el DEA lo indique, comprima el botón de descarga (recuerde nadie debe tocar a la víctima en el momento de la descarga. Si ud. maneja el DEA, debe indicarlo en voz alta al resto de las personas)(ver figura N° 10 y 11). De inmediato vuelva a hacer compresiones por dos (2) minutos. Luego el DEA analizará el ritmo (si es que hay). Siga sus instrucciones. Mínima interrupción posible de las compresiones torácicas (ver figura N° 12).

4

 

 

“DETALLES” a tener en cuenta en la RCP

¿Por qué solo compresiones?
Si no respira o la respiración no es normal, (jadea/boquea), comience con la RCP. Las compresiones torácicas son más importantes que la respiración, y están destinadas a generar circulación artificial de la sangre. Al aplicarlas en forma rítmica y sostenida sobre el esternón en el centro del tórax, se fuerza al corazón a bombear sangre al “comprimirlo” contra la columna vertebral. Treinta compresiones (30) con un ritmo de al menos 100 por minuto. Conviene incorporar este ritmo entrenándose con un cronómetro, metrónomo o cantado mentalmente alguna canción que cumpla con esa métrica (Marcha de San Lorenzo), mientras se cuenta el número de compresiones efectuadas (30).

¿Boca a boca a la víctima, si o no?
Si no sabe, no quiere o no puede hacer respiraciones, continúe solo con compresiones torácicas. Si lo sabe hacer, hágalo, porque la víctima inconsciente pierde el tono muscular y la lengua fláccida obstruye la vía aérea. Para abrir la vía aérea, levante suavemente el mentón de la víctima con una mano mientras con la palma de la otra inclina la frente hacia atrás.

¿Porque la desfibrilación?
La mayoría de los paros cardíacos se producen fuera de los hospitales y muchos de estos son producidos por fibrilación ventricular, una arritmia que anarquiza la activación de las fibras musculares cardíacas e impide la contracción sincrónica de los ventrículos, con lo que el corazón pierde su función de bomba para impulsar sangre.

Desfibrilador externo automático.
DEA Dentro de las causas de muerte cardiovasculares, el paro cardiaco de causa cardiaca, puede producirse en la vía pública, el trabajo o la casa. Con el uso del DEA, se observa una tasa de supervivencia mayor al 40%; y a mayor tiempo transcurrido entre el paro y la descarga eléctrica, hay mayor mortalidad; el uso inmediato
del DEA es vital dentro de 5 minutos. La efectividad de la RCP es mucho mayor con capacitación previa, al igual que el uso del DEA por neófitos mejora significativamente la sobrevida, debido a un menor tiempo transcurrido desde el reconocimiento del paro, hasta la aplicación de la descarga.

¿Dónde deben ser colocados los DEA?
Según el tipo de población, edad, grupos de riesgo, cantidad de personas en el espacio o en tránsito. También debe tenerse en cuenta la responsabilidad de colocación: visibilidad, mantenimiento, contrato con sistema de emergencia (traslado), capacitación del personal. La necesidad de contar con DEA en espacios con concurrencia y/o tránsito de gran cantidad de personas, es una premisa esencial ya instalada.

¿Por qué hacer RCP?

¿Cómo se produce un Paro Cardiaco?
La causa más frecuente de paro cardiaco es el ataque cardíaco. Se calcula que la incidencia de paro cardiorrespiratorio en grandes centros urbanos es de aproximadamente 1 por cada 1.000 personas. En Argentina cerca de 40.000 muertes al año, o sea cada 12 a 15 minutos muere una persona por paro cardiorrespiratorio. Hasta un 40% de estas víctimas podrían sobrevivir al ser socorridas y asistidas precozmente por personas entrenadas en RCP y con un desfibrilador (DEA) disponible.

Ataque cardíaco (cuadro coronario agudo)
El ataque cardíaco se produce cuando una de las arterias (coronarias) que irrigan al corazón sufre una brusca obstrucción (aguda) que impide la llegada de sangre oxigenada a una porción del músculo cardíaco. Sin oxígeno, el músculo comienza a morirse y esto provoca dolor y otros síntomas. El grado de enfermedad previa de las arterias es vital (arterioesclerosis coronaria).

Señales de ataque cardíaco, pueden ser:
Sensación desagradable de opresión, repleción, compresión o dolor en el medio del pecho que persiste más de unos pocos minutos. Dolor que se extiende hacia los hombros, el cuello, mandíbula y los brazos. Malestar torácico acompañado de vahídos, desvanecimiento, sudoración, náuseas o falta de aire. No todos estos síntomas están presentes siempre en un ataque cardíaco. Si advierte uno o varios de ellos, busque ayuda de inmediato.

¿Qué debe hacer cuando reconoce este estado?
Reconocerlo como tal y dar importancia a las señales. Deje de hacer lo que está haciendo y siéntese o acuéstese. Si las señales persisten, active el SEM local. Si no es posible, trasládese al hospital más cercano.

Conclusiones

Primero siempre descarte peligros: si un adulto se ha desvanecido y Ud. no presenció la escena o no sabe si hay algún peligro, lo primero que debe hacer es individualizarlo y evitarlo. Para Ud. y para la víctima, este puede o no haber sido la causa del daño a la víctima que va a socorrer (fuga gases tóxicos, descarga eléctrica, derrumbe, inflamables, tránsito, violencia, otros). No se convierta en una víctima.
Activación y evaluación del estado de conciencia: ante la falta de respuesta de la víctima pida auxilio; si hay un tercero, hágalo llamar al servicio de emergencias médicas (ambulancia) local y que vuelva a informarle que paso con la comunicación telefónica.
Aprenda y tenga anotado el número telefónico del sistema de emergencias local SAME 107: Si no hay otro rescatador haga Ud. mismo la llamada indicando: • Calle, número de la casa, barrio y calles que la cortan. • Número de teléfono desde el cual llama. • Informe al telefonista que está haciendo, escuche sus indicaciones. Sea el último en cortar.
Compresiones: Es muy importante brindar una RCP de alta calidad (compresiones torácicas con frecuencia y profundidad adecuadas, permitir completa expansión entre compresiones, reducir al mínimo las interrupciones y evitar una excesiva ventilación).

Si esta solo, inicie compresiones (30) a una frecuencia de al menos 100/min
Profundidad de la compresión adultos: 5cm, como mínimo.

POSICION de RECUPERACION: Si encuentra a la víctima respirando o se ha recuperado del paro, colóquela en POSICIÓN de RECUPERACIÓN (ver figura 18 y 19). Técnica: eleve el brazo derecho de la víctima en ángulo recto. Pase el brazo izquierdo por sobre el cuello hacia el otro lado. Flexione la pierna izquierda. Tome esa rodilla con una mano mientras se asegura la posición del brazo izquierdo con la otra. Imprima un movimiento de rotación a todo el cuerpo de la víctima para dejarla de costado. Lograda la posición, asegúrela poniendo la mano izquierda de la víctima bajo el lado derecho de su cabeza a modo de almohada y acomode su pierna izquierda para que su peso mantenga la posición del tronco. Hay otras técnicas.

6

 

 

 

 

Si no sabe o no puede hacer buena ventilación, haga RCP de solo compresión. Para un rescatador la relación Compresión: Ventilación es 30:2. En todos los casos la frecuencia de la compresión es de 100 por minuto como mínimo.
Minimizar al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular.

Las prácticas periódicas del RCP son esenciales para que sus aptitudes se mantengan en un buen nivel para brindar una RCP de calidad. Es posible que la vida de una persona dependa de lo bien que ud. recuerde y ejecute los pasos de la RCP. Someta a examen sus aptitudes y conocimientos en RCP por lo menos una vez al año.

Bibliografía:
– Consenso 2010 sobre Ciencia y Recomendaciones de Tratamiento del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) www.ilcor.org, que reúne a todas las organizaciones nacionales y regionales dedicadas a la RCP y la Emergencia Cardiovascular .

-Ministerio de Salud de la Nación. American Heart Asoc. 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE)

– Guías AHA, 2010 para RCP y ACE .

 

Natalia Magalí Seiler Huelmo
Médica U.B.A. MN:146.182 – Instructora Les Mills Argentina de los programas CXWORX, BODYPUMP y BODYCOMBAT.

Si te interesó esta nota, no dejes de leer: “Primeros Auxilios en mi Gimnasio” que va a ser de gran utilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *